[Volumen 40 - Nº1 - Abr. 2025]
Comentario Editorial
EDITORIAL
Dr. Juan Álvarez Gómez, Editor Revista Médica del Maule.
En esta edición, ofrecemos una panorámica diversa y profunda sobre aspectos cruciales de la medicina actual, que abarcan desde patologías altamente prevalentes hasta enfermedades poco frecuentes y desde estudios epidemiológicos de largo plazo hasta análisis cualitativos en poblaciones específicas.
Hipotiroidismo: Una enfermedad con una terapia de ciertas complejidades
CARTA EDITORIAL
Dr. Cristóbal Campos Olmedo, Endocrinólogo Adulto.
El viernes 22 de noviembre de 2024 se llevó a cabo en Chile, una reunión de expertos en patologías tiroideas, con la participación de destacados especialistas nacionales —como las doctoras Victoria Novic (Viña del Mar), Claudia Munizaga y Cristina Irribarra (Santiago), los doctores Víctor García (Antofagasta), Carlos Stehr y Cristóbal Campos (Talca)— y la experta internacional Dra. Ulrike Gottwald-Hostalek (Alemania).
Actualización epidemiológica: Tasa de mortalidad por Enfermedades Musculoesqueléticas entre 2001 y 2021 en Chile
INVESTIGACIÓN
SEBASTIÁN MUÑOZ-MOLINA, MARCELA HERNÁNDEZ MATURANA, SERGIO CANDIA MORAGA, PHILIPP RIEBENSAHM, FERNANDA SANHUEZA KAELIN, JAVIER QUIJADA BARBOZA.
Las enfermedades musculoesqueléticas, en adelante EME, son un conjunto de patologías que afectan al sistema locomotor y el tejido conjuntivo, incluyendo huesos, músculos, tendones, nervios y ligamentos.
Percepción y Conducta Sexual en Estudiantes Neurodivergentes y Neurotípicos en la Educación Superior: Un Estudio Comparativo
INVESTIGACIÓN
MILITZEN TAPIA WITTCKE, FERNANDA ESPINOSA BARRIOS, MACARENA ESPINOZA MUÑOZ, DANAE JORQUERA ESPINOZA, BASTIÁN PÉREZ FUENTEALBA, MARÍA JESÚS VÉLIZ VÉLIZ, LISSETTE ZÁRATE CÁCERES, DANIELA ANDRADE REBOLLEDO.
En los últimos años, se ha visibilizado con mayor fuerza la diversidad presente en el funcionamiento neurológico de las personas, lo que ha dado lugar al reconocimiento de las distintas esferas de la neurodivergencia.
Caracterización de Tumores Neuroendocrinos en pacientes adultos del Hospital Regional de Talca
INVESTIGACIÓN
CARLA CLAVELLE ROA, DANIEL RIVEROS GALAZ.
Los Tumores Neuroendocrinos1 (TNE) corresponden a un grupo de neoplasias heterogéneas, con diferente grado de funcionalidad, producción hormonal, comportamiento biológico y clínico (en algunos el síndrome carcinoide).
Amiloidosis localizada polipoidea en vesícula biliar. A propósito de un caso clínico
CASOS CLÍNICOS
XIMENA CONCHA SANHUEZA, VÍCTOR ORTIZ RIQUERO, JIMENA CARES ROJAS.
La amiloidosis es una entidad clínica caracterizada por depósito extracelular de material proteico anormal insoluble que conlleva una pérdida en la arquitectura y funcionalidad de los órganos, los depósitos son principalmente reconocibles por su afinidad por la tinción rojo Congo, colorante de referencia debido a su mayor sensibilidad y especificidad a la hora de diferenciar el amiloide de otros depósitos de proteínas.
Hemoglobinuria paroxística nocturna
CASOS CLÍNICOS
RAIMUNDO CONTRERAS LÓPEZ, CAMILA GONZÁLEZ VERA, EDITH CONTRERAS LÓPEZ, MARÍA ESPERANZA SELAMÉ ROMERO.
La hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN) es una enfermedad clonal infrecuente de las células hematopoyéticas, caracterizada por una mayor susceptibilidad a la lisis celular mediada por complemento y que clínicamente se manifiesta con anemia hemolítica, trombosis e insuficiencia medular.
Fístula puente coronario a ventrículo izquierdo post revascularización miocárdica. Reporte de caso
CASOS CLÍNICOS
FRANCO VELÁSQUEZ LÓPEZ, RAMÓN ABARCA CÁRDENAS, DIEGO VARAS ROMÁN.
Las fístulas coronarias arteriales (FCA) o también conocidas como fístulas coronario camerales (FCC) son conexiones anómalas entre una arteria coronaria y un vaso pulmonar receptor o una cavidad cardíaca,1,2 con una incidencia reportada de aproximadamente 0,2-1% en la población general.
Uso de Equipos Electrónicos y sus consecuencias en la población infanto-juvenil: Revisión bibliográfica actualizada
REVISIÓN
ZURIEL PIÑA MANZANILLA, DUNIA HERNÁNDEZ MORALES.
La industria de los videojuegos ha experimentado un crecimiento exponencial desde la aparición del primer Atari en 1972, superando en popularidad a medios como la música y la televisión.
Negligencia médica en el Síndrome de Valentino: La autopsia de un mito
HISTORIA
MANUEL ANTONIO GREZ IBÁÑEZ, VALENTINA UBAL CASTAÑEDA, JORGE SANDOVAL B.
El síndrome de Valentino (SV) “clásico”
El SV fue definido hace más de cinco décadas en la literatura médica como «un dolor localizado en el epigastrio, que rápidamente se difunde por todo el abdomen, especialmente al cuadrante inferior derecho, en donde la peritonitis química, producto de una úlcera péptica, gástrica o de bulbo duodenal perforada, desciende por la gotera parietocólica derecha, donde puede imitar una apendicitis».